Archivo

Archive for septiembre 17, 2008

Invitacion para conferencia: LA MIRADA DEL SILENCIO

septiembre 17, 2008 Deja un comentario

Aqui teneis información de la charla que dará en la ONCE otro grancampeón mallorquín, Jose Luis Garcia, que CONTARÁ SU EXPERIENCIA VIAJANDO EN SOLITARIO, ACOMPAÑADO POR SU SILENCIO.

Jose Luis es un grancampeon sordo.

INVITACION PARA CONFERENCIA

 Hola a todos!  Dia 27 de Septiembre de 2008 ,Sabado, a las 19:30 hrs ,  os invito a mi conferencia audiovisual sobre mi último viaje a Argentina-Chile en Bicicleta,podre si ver las imágenes que se acompañaran por la transcripcion de una interprete de lengua de signos ,os espero en la sede de la ONCE

ONCE

C/ Manacor nº 8 Palma de Mallorca.

Podeis venir con vuestra familia y  amigos .

Me gustaría mucho que vinierais .

Un abrazo José Luis Garcia

Web:  www.rutasdelsilencio.com

Categorías: btt, ciclismo Etiquetas: ,

GRANDESCAMPEONES INTENTAN LA TRAVESSA DE LA SERRA DE TRAMUNTANA EN MENOS DE 20 HORAS

septiembre 17, 2008 1 comentario

Desde aqui queremos dar animos, suerte y felicitar a los grandescampeones que  participaran en la Travessa de Tramuntana que parte desde Sant Elm el día 18 de septiembre a las 06:00 horas con la intención de hacerla en menos de 20 horas.  Los participante son:

 

   – Jesús Gago Calvo
   – Miguel Hernández
   – Luis López Novo
   – LloreÇ Coll
   – José Luis Plaza

Aqui teneis el link a la página de atletas de baleares sobre el intento realizado en junio de este año con todos los datos sobre la travesia: http://www.atletasdebaleares.com/travessa.htm, con lo cual se puede ver el Recorrido, su Perfil y las Etapas  kilométricas y, el archivo de Google Earth. 

Dicha informacion tambien la podeis encontrar en la pagina dels ropits: http://www.ropits.com/serra/index.html#tip actualizada por nuestro amigo Pep Lluis.

Desde aqui felicitamos de nuevo a estos grancampeones por la gesta a realizar y a Alvaro Maldonado por suministrar la información y fotografias de dicho evento.

Recordad que dicha prueba es puntuable para poder participar en la UTMB.

 

Categorías: Larga distancia, running Etiquetas: ,

COMANDO BERLIN:JUEVES TEST MARATON

septiembre 17, 2008 2 comentarios

Atencion Comando Berlin: Este jueves intentaremos hacer el test enviado por el grancampeon Xisco Bonnin:

 

 

 

TEST PARA MARATÓN (2 x 6.000)  

Por Rodrigo Gavela   

 

 

Un Medio Maratón Previo

     Tres semanas antes del maratón es aconsejable realizar un medio maratón a tope. Se aprovechará éste para ensayar estrategias y tácticas que luego se pondrán en práctica en el maratón. En los días previos también se hará un simulacro de cara al maratón, con la carga de hidratos, la hidratación, el endurecimiento de pies, etc., así como una rebaja sustancial en  el entrenamiento para llegar bien       descansado y rendir al  100 por 100.

 

     Si has corrido bien y las condiciones climáticas son correctas, el tiempo realizado ya puede ser un primer referente para saber a que ritmo aproximado se puede correr el maratón. Ahora bien, si te equivocas en la estrategia, o el día es malo, (muy ventoso o caluroso) difícilmente podrás sacar conclusiones de cara al maratón.

 

     En el caso óptimo puedes saber cuál será tu mejor marca en el maratón, lo que no significa que la puedas hacer, pues eso sólo será posible arriesgando a tope y teniendo el día perfecto.

 

     En la escuela del corredor he podido constatar que para bajar de tres horas en el maratón es necesario realizar un medio maratón tres semanas antes en menos de 1h23. En esas condiciones se estaría muy justo, lo ideal es bajar de 1h22. También es cierto que un corredor bajó de tres horas haciendo previamente 1h23:47, pero es algo excepcional.

 

     Existen unas tablas estadísticas realizadas en Estados Unidos, que generalizando, calculan que la marca en maratón es el doble de la del medio maratón, mas un 10%. En la escuela he comprobado que se cumple en algunos casos, pero en la mayoría no. Es algo fiable cuando se aplica en marcas del medio maratón que oscilan entre 1h16 y 1h45, pero cuando son inferiores o superiores se desvía mucho. Por ejemplo, un corredor que haga 1:4:40 le saldría en maratón 2:22 y la realidad suele ser muy distinta, pues son corredores de 2h13 a dh16.

 

El test de 2 x 6000

     El test de 2 x 6000 es un invento de gran éxito de Antonio Serrano. En un principio no era más que unas series largas, pero luego nos dimos cuenta de la estrecha relación entre el estado de forma, los tiempos realizados en los dos seismiles, los resultados de los test de lactato y los tiempos en el maratón. Así que lo convertimos en un test para prever el tiempo en el maratón. Y a partir de ese momento comenzamos a estudiar todas las relaciones entre el mismo y los demás tests y competiciones.

 

     En los últimos años yo he ampliado el estudio aplicándolo a corredores aficionados de todos los niveles y los resultados son muy buenos. Aún no puedo sacar conclusiones científicas, porque solo lo he estudiado con algo mas de cien corredores, pero cuando consiga resultados con mas de 500, ya podré empezar a considerar sus datos como muy fiables.

 

     Lo que yo os explico hoy aquí se está cumpliendo con mis atletas en casi el cien por cien de los casos con un margen de error de más menos 2 a 3, aunque considero que aún es prematuro considerar sus tablas como de aplicación universal. Os podrá aclarar mucho cuál pude ser vuestro ritmo en el maratón, pero sobre todo el que nunca deberíais superar en le mismo.

 

     Primero os explico en que consiste el Test y luego os propongo las tablas de aplicación. Se debe realizar entre 10 y 12 días antes del maratón. El primer 6.000 se hace al ritmo  que se pretende correr el maratón y el segundo se hace a tope. El primero es la clave, si lo hacéis mas fuerte de lo debido, el test pierde gran parte de su valor. Los ritmos en los entrenamientos, el último medio maratón realizado y la prueba de esfuerzo (si la hacéis) ya os habrá aproximado a lo que puede ser vuestro ritmo de competición, y con este test lo podréis confirmar o definir aún más.

 

      Para un corredor que quiera bajar de tres horas, sus ritmos en el test deberían estar en torno a 25:12(4:12 el Km) en el primer 6.000 y en menos de 22,40(3:47 el Km) en el segundo 6.000. Si la diferencia por Km entre la primera y segunda serie es inferior a 22” quiere decir que el ritmo de la primera era muy próximo al ritmo posible del maratón, lo que sería un grave riesgo competir al mismo y lo correcto sería competir más lento. Si la diferencia en el ritmo es superior a 23” por Km, entre ambas series, quiere decir que el ritmo de la primera si es adecuado para competir en el maratón.

 

    Todos estos cálculos son teóricos y sólo se cumplirían en condiciones óptimas de competición. Con situaciones climatológicas adversas siempre se pierden varios minutos y esto supone readaptar el ritmo a la nueva situación, el día de la carrera, añadiendo de 3”(cuando se compite a menos de 4’ por Km) a 10”(cuando se compite a mas de 5’30” por Km)

 

     He elaborado una tabla, donde en función de los tiempos en cada 6.000 y la diferencia de ritmo por Km, nos ofrece cual puede ser el ritmo posible en un maratón. A este le añado el ritmo probable y con ellos describo los tiempos posibles y los probables en el maratón.

    El tramo comprendido entre 2:50 y 3 horas 30′ es en el que mayor experiencia  he tenido con corredores y donde la tabla es más fiable. En el resto he tenido menos corredores y el margen de error puede ser mayor. La tabla siempre es de aplicación aproximada y os pondré un ejemplo para que la apliquéis correctamente.

 

Ejemplo:

 

     Si un corredor ha realizado el último medio maratón en 1h32, debería hace el primer 6.000 a 4:40 por Km y el segundo a tope. El día del test llueve y hace el primero en 28:13, con la sensación de ir frenándose, pero en el segundo se emplea a tope, y a pesar del mal tiempo hace 24:31. La conclusión es que el ritmo del primero podía ser un poco más rápido, ya que la diferencia de ritmo por Km es muy grande. En este caso el ritmo probable se acerca más al posible y, aunque en la tabla le salga que debe correr el maratón a 4:50, seguro que podría ir tres o cuatro segundos más rápido por Km, a 4:46, que equivale a 3:21 en el maratón. Como podéis comprobar la tabla del test es una referencia para guiaros, pero luego tenéis que ajustarla a vuestra realidad. Os recuerdo que a partir de este test se debería iniciar una bajada importante en la cantidad y en la intensidad de los entrenamientos hasta el descanso total en los últimos tres días, para llegar en las mejores condiciones físicas a la gran cita. Jamás debéis competir una maratón, si queréis rendir al máximo.

 

LA ESTRATEGIA EN LA COMPETICIÓN

     Lo primero es analizar vuestras posibilidades reales para afrontar el maratón con éxito. Las decisiones que se adopten previamente a la competición y el plan para llevarlo a cabo no es más que una «estrategia». La habilidad para llevar a buen fin esa estrategia es la «táctica».

 

    Tener clara la estrategia de cara al maratón supone una cierta garantía de éxito, sobre todo si ha sido muy meditada. Con la cordura de no imaginarse proyectos irrealizables, hay que tener en cuenta los datos objetivos que nos marcarán nuestros límites. Estos datos nos aportan los entrenamientos, con los tiempos en las series y los ritmos de los rodajes largos, los resultados en otras competiciones previas, las posibles condiciones climatológicas, la capacidad individual de sufrimiento, la posibilidad de ir en grupo o no, el desnivel y la altitud del recorrido, los resultados de las analíticas de sangre (y si se hacen), los de las pruebas de esfuerzo, los del test así como factores menos predecibles como la cantidad de ganas de competir que tenga uno ese día.

 

ESTUDIAR LA ESTRATEGIA

     Mi experiencia me dice que en maratón se debe pecar de prudente, de este modo siempre habrá tiempo de incrementar el ritmo en el último tercio de carreta y realizar una buena marca. Arriesgar mucho desde el principio en una carrera tan larga y en la que intervienen tantos factores externos es jugar a la ruleta rusa. Cuando un atleta ha preparado una competición durante tantos meses, con tanta ilusión y rehusando a tantas cosas, no puede perderlo todo en unos minutos por una mala estrategia, puede ser muy frustrante y doloroso. Lo ideal es salir a un ritmo algo más suave de la media que queremos sacar al final. Si tenemos muy claros cuáles son nuestros límites físicos y hemos calculado bien nuestros tiempos todo saldrá correctamente.

    No hay que dejarse llevar por los impulsos iniciales en los que uno se sobrestima y va más rápido de lo que debe. Tampoco es bueno fijarse demasiado en los demás, si algún compañero o amigo se adelanta y tú vas sobre lo previsto no tengas prisa, porque aunque en un principio lo pierdas de vista, al final puede ser él el que no te vea a ti.

 

¿CUÁL SERÁ MI MARCA?

     En los maratones todo se ciñe a cifras: distancias, tiempos, pesos, grados porcentajes de desnivel, número de impactos sobre el suelo, litros de agua que se beben, etc.; pero aún así no se puede calcular y predecir el tiempo que se va a realizar, aunque si el mejor crono al que se puede optar. Todo lo demás son aproximaciones más o menos certeras, que es lo que yo en este artículo. Al final, tu marca será la que seas capaz de hacer el día del maratón. Mantén la concentración durante toda la carrera, escucha a tu cuerpo y si tienes suerte con tu estrategia y con las, condiciones del clima, seguro que consigues realizar la marca que habías previsto unas semanas antes y por la que tanto habías entrenado. ¡Suerte a todos!

 

Primer     Segundo     Diferencia     Ritmo        Ritmo          Marca      Marca      Barrera

 6.000          6.000                               Posible      Probable     Posible     Probable

___________________________________________________________________________

 21:00          19:12              18”             3:30            3:33           2:27:41        2:29       Sub. 2:30

 21:30          19:36              19               3:35            3:38           2:31:12        2:33

 22:00          20:00              20               3:40            3:44           2:34:43        2:37       Sub. 2:40

 22:30          20:24              21               3:45            3:49           2:38:14        2:41

 23:00          20:48              22               3:50            3:55           2:41:45        2:45

 23:30          21:12              23               3:55            4:00           2.45.16        2.48       Sub. 2.50

 24.00          21.36              24               4.00            4.05           2.48.47        2.52

 24.30          22.00              25               4.05            4.10           2.52.18        2.55

 25.00          22.24              26               4.10            4.15           2.55.49        2.59       Sub. 3 horas

 25.30          22.48              27               4.15            4.21           2.59.20        3.03

 26.00          23.12              28               4.20            4.27           3.02.51        3.08

 27.00          24.00              30               4.30            4.40           3.09.53        3.16

 28.00          24.54              31               4.40            4.50           3.16.55        3.23

 28.30          25.18              32               4.45            4.56           3.23.57        3.28       Sub. 3.30

 30.00          26.42              33               5.00            5.12           3.30.59        3.39       Sub. 3.40

 31.30          28.06              34               5.15            5.28           3.41.31        3.50

 32.30          29.00              35               5.25            5.41           3.48.33        3.59       Sub. 4 horas

 34.00          30.24              36               5.40            5.57           3.59.06        4.11

 36.00          32.18              37               6.00            6.18           4.13.10        4.25       Sub. 4.30

 38.00          34.12              38               6.20            6.40           4.27.14        4.41

 40.00          36.06              39               6.40            7.00           4.41.18        4.55       Sub. 5 horas

 42.00          38.00              40               7.00            7.25           4.55.22        5.12         

 

Categorías: Entrenament, MARATON, running Etiquetas: , ,

MARIO MOLA Y MIGUEL HIDALGO INCREIBLES EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TRIATLON

septiembre 17, 2008 Deja un comentario

Atencion con estos 2 nombres: Mario Mola y Miguel Fidalgo…en las próximas olimpiadas seguro que los veremos.

Desde esta pagina solo darle nuestras mejores Felicitaciones!!!!!

Pongo la cronica redactada por su entrenador Ivan Muñoz para que veais lo grandescampeones que son

 

«…este domingo 15 de Septiembre Miguel Angel Fidalgo y Mario Mola han hecho historia en el triatlón nacional, tras completar la mejor participación nunca habida de un Sub 23,salvo Gomez Noya, y de un junior en una prueba de ésta entidad, al concluir Fidalgo 5º, por delante de gente de la entidad de los olímpicos Enero Llanos, y Omar Tayara, y Mola 11º, a un puesto del Top 10º justo por detrás de Hector Llanos.
…el elenco de estrellas era de renombre, Raña, Tovar, los hermanos LLanos, Godoy, Isaac López, Samer Ali, Ojeda, Clemento Alonso, Albert Parreño, Jose Miguel Perez, y alguno mas, sólo faltando a la cita el mejor triatleta de la historia Gomez Noya, por problemas de salud temporales.

…la prueba se inicio a las 12,30 de la mañana en la playa de la Caranza, con dos vueltas en la playa, una de 1000m y otra de 500, tras el segmento de natación, la 1º sorpresa saltó ya que Mario Mola ,Drac Triatló, salio del agua por delante del mismísimo Ivan Raña, y se subía a la bicicleta en 4º lugar, con el iban, un grupo de 10 deportistas mas, a 30’’-35’’ de ellos salió el grupo de los hermanos Llanos, Iván Tejero, Clemente Alonso y  Fidalgo, Drac Triatló, que en la 2º vuelta de ciclismo habían conseguido enganchar al grupo de delante, por lo que se juntaron unos 20 deportistas en el grupo cabecero, entre ellos los dos talentos mallorquines que dejaron atónitos a los espectadores de Ferrol y al própio Campeón de Mundo Gomez Noya con su actuación.

…tras el segmento de ciclismo, en el que sólo se produjo una escapada sin consecuencias de Héctor Llanos, se bajaron todos a correr a la vez, y aquí volvió a fallar la inexperiencia de estos dos chavales, ya que al entrar los últimos al área de transición comenzaron a correr los últimos del grupo a 15’’ de cabeza. Todo quedaba pues en manos de los últimos 10km de carrera a pie en un circuito de 4 vueltas, y en juego había dos campeonatos nacionales, el sub 23, y el élite.

…en la 1º vuelta de carrera Fidalgo y Mola, remontaron posiciones y se ubicaron ya en el Top 15, y recortando distancia a un selecto grupo delantero, donde corrían codo con codo, Raña, Tovar, E.Llanos, I.Lopez, Ejeda, Godoy, a partir de aquí a Mola le costó seguir el ritmo de Fidalgo y se puso otro ritmo pero sin parar de pasar gente hasta ubicarse en la excelente posición 11º, mejor resultado nunca obtenido por un junior en categoría elite, y teniendo en cuenta que aun le queda otro año de junior la progresión puede ser excelente, quizas se li hiciera algo larga la prueba, pero era su 2º prueba distancia olimpica, y en caliente tenia sensacion agriculce por no haber defendido su mejor segmento la carrera a pie,pero como le dije syo, prefiero en el un 11º viniendo de delante, que viniendo de atrás, sabiendo la calidad pie que tiene… Por otro lado Fidalgo,que corrió con fiebre, comenzó a recoger triatletas que se iban descolgando del grupo de delante, con una carrera a pie espectacular en 31’50’’,sólo 25’’ mas lento que Raña(5º en Pekin2008), lo que le valió hasta alcanzar la 5º plaza elite, y subcampeón de España sub 23, a 9’’ del oro, logrando también el mejor resultado de la historia de un sub 23 de 1º año, sólo igualado por Javier Gomez Noya.

…el orden de la clasificacion final fue

  Jose Manuel Tovar 1h50’56’’

2º Ivan Raña 1h51’13’’

3º Isaac Lopez 1h51’22’’,

4º josemi Perez 1h51’43’’

5º Miguel Fidalgo 1h51’52’’

6º Ramón Ejeda 1h51’56’’

7º EneKo Llanos 1h52 12’’

8º Francesc Godoy 1h52 57’’

9º Hector Llanos1h53’25’’

10º Daniel Rodríguez 1h53’33’’

11º Mario Mola 1h53’45’’»

Categorías: triatlon Etiquetas: